Corbinos, Antonio (Escultor)

Este maestro de escultura, de Monreal, era hijo y yerno de pintores. Su padre, José Corbinos, maestro pintor, esta ya fallecido cuando, en febrero de 1711, hace capitulaciones matrimoniales con Gracia Gutiérrez, hija de Atilano Gutiérrez, maestro pintor, y de la quondam Ana Poblador. El 9 de diciembre de 1711 fue bautizado, en la iglesia del Salvador, su hijo Francisco Ambrosio. En enero de 1712 Antonio Corbinos y Gracia Gutiérrez otorgan poder a Atilano Gutiérrez para que por ellos pueda vender o ceder cualquier bien que tuvieran en el término de Lechago (Comunidad de Daroca). En este año trabaja para la Catedral de Xiloca, y por hacer la peana para la Asunción de plata se le dan 160 sueldos, y por 4 planchas de yerro para la peana, 4 sueldos y un sueldo más para clavos, El 24 de junio de 1714 bautizan en la iglesia del Salvador a otro de sus hijos, llamado Juan Antonio.  La Última noticia que tenemos de este artista es del 19 de marzo de 1733, momento en el que se convierte en procurador del dorador Atilano Gutiérrez y su familia.

Bellido (o Vellido), Juan (Albañil)

Lo encontramos en Xiloca, Teruel, España, en 1728, Juan Bellido y María Hernández, vecinos de Santa Eulalia, hacen un censal con el Ayuntamiento por 3 sueldos jaqueses, y por precio de 60 sueldos jaqueses pagaderos el día de San Miguel de Septiembre del próximo año.

Wille, Pierre-Alexandre (“Wille le fils”) (Pintor)

Nació el 19 de julio 1748 en París, hijo del grabador Jean-Georges Wille, Pierre-Alexandre fue introducido al arte en el taller de su padre. Entre 1761 y 1763 fue aprendiz de Jean-Baptiste Greuze, amigo de su padre, y más tarde estuvo con Joseph-Marie Vien.  Fue acreditado por la Academia de 25 de junio 1774, participó en algunas exposiciones del Salon de la Correspondance en 1775, 4777, 1779, 1781, 1783, 1785, 1787 y 1819. Se dedicó principalmente a pintar escenas de género sentimental. Realizó en 1784 “Los últimos momentos de una amada esposa”; en 1781 “El patriotismo fránces”.

La Revolución lo arruinó. Su esposa Claude-Paule Abau, con quien se casó el 4 de julio 1775 en Saint-André des Arts, se volvió loca después de una enfermedad de doce años de pena cruel, y tuvo que recluirse en la casa real de Charenton. Wille, que entonces tenía 72 años, tuvo que pedir, para pagar la pensión de su esposa. Probablemente  terminó sus días en la pobreza en cualquier hospital, porque los esfuerzos de investigación en los archivos del Ayuntamiento de París para descubrir los rastros de su muerte fueron en vano. Muere hacia 1821.

Pierre Alexandre Wille - Los últimos momentos de una amada esposa

Pierre Alexandre Wille - El patriotismo fránces

Honorato y San Miguel, Cristóbal (“El Mozo”) (Ensamblador)

Este Honorato el Mozo hubo de nacer forzosamente en 1636, un año después de la boda de su padre con Ana González. Ignoramos por qué razón otorgó testamento prematuramente el año de 1667, cuando sólo contaba con 31 años de edad y no se encontraba enfermo. Gracias a este testamento conocemos los pocos datos sobre su vida. Se casó con Josefa González de la Peña quién murió al poco tiempo. Tuvo un segundo matrimonio no se sabe con quién, pero de este matrimonio nacería el tercer Cristóbal Honorato y San Miguel de que tenemos noticia.

Habiendo sido su padre ensamblador y escultor no cabe la menor duda de que Honorato el Mozo aprendió ambos oficios en el taller paterno. Alguna vez ejerció el de escultor, pero sólo al principio, puesto que preferentemente se especializó en el ensamblaje de retablos. Su primera obra conocida parece haber sido una imagen de Santa Teresa de Jesús que se obligó a esculpir el 4 de mayo de 1661 para Lorenzo San Jurjo, vecino de Salamanca.

El resto de las obras documentadas de Honorato el Mozo lo constituyen retablos y custodias, aunque no es de excluir que hubiese esculpido las imágenes en ellos incluidas. Hizo primeramente el retablo provisional para el altar mayor de la iglesia del colegio de los jesuitas, vulgo de La Clerecía, retablo contratado el 22 de septiembre de 1662. El 9 de octubre de 1668 contrató con los mayordomos de la cofradía del Santísimo Sacramento de la parroquia de San Martín la ejecución de un tablado o arquitectura efímera que se había de levantar en la Plaza Mayor en la noche de la festividad del Corpus Christi. Cuatro años más tarde, el 2 de julio de 1674, concertaba el retablo mayor de la iglesia del monasterio premostratense de Nuestra Señora de la Caridad en Ciudad Rodrigo. En 1676 hizo una urna tallada en forma de sagrario destinada al monumento de Jueves Santo del Colegio de Agustinos Recoletos de Salamanca y en 1695 compuso la traza para el retablo de la ermita de Nuestra Señora de la Soledad de Medina de Rioseco. No sabemos el año y el lugar exactos de su fallecimiento.

Honorato y San Miguel, Cristóbal (“El Viejo”) (Escultor)

Debió nacer en torno a 1605, hijo de Cristóbal de Honorato y de Bernardina del Villar. El 25 de noviembre de 1635 se prometía en matrimonio con Ana González, hija de padres vallisoletanos pero que vivía en Salamanca con una tía suya llamada Jerónima García. Este debió de ser su segundo matrimonio, puesto que cinco años antes, el 21 de septiembre de 1630, el carpintero Cristóbal Martín otorgó una carta de pago de 1,600 reales a favor del escultor y de su entonces mujer Antonia Tamayo a cuenta de una casa que les había comprado. Viudo tempranamente de este primer matrimonio, todavía joven y al parecer sin hijos, para consolarse de su soledad Honorato dio en la grave temeridad de cometer adulterio con una mujer casada, hecho por el que fue arrojado en la cárcel por el corregidor de la ciudad, don Pedro Suárez Lanchero. La vida de Cristóbal de Honorato el Viejo transcurrió sin más peripecias que contar hasta su muerte, acaecida el 31 de agosto de 1666.

La primera obra suya de la que tenemos noticia fue la del túmulo erigido en la catedral de Salamanca en mayo de 1621 para celebrar las honras fúnebres de Felipe III. El 4 de junio de 1634 contrató con el cura beneficiado del lugar de Santa María del Berrocal, jurisdicción de la villa de El Mirón, en la diócesis de Ávila, y con el mayordomo de la cofradía del Rosario, la hechura de una imagen de la Virgen de dicha advocación conforme a una apretada y prolija enumeración de condiciones. Volvemos a tener noticias documentadas de Honorato en 1643 cuando, asociado con los mejores escultores de Salamanca, Antonio de Paz, Jerónimo Pérez y Miguel García, contrataba en septiembre la hechura de cuatro escudos de armas de ocho pies de altura, a realizar en madera de pino, conforme al modelo y traza que había dado el lego jesuita Pedro Mato. Los escudos eran para el caballero santiaguista Francisco Rodríguez de Minchaca. Un año después, el 12 de abril de 1644, se obligó a terminar y perfeccionar un retablo que don Alonso Enríquez, del Consejo de Su Majestad y juez en la Real Chancillería de Valladolid, destinaba a su villa de Villalba. En 1656, Honorato el Viejo figuraba trabajando en el coro de la iglesia de San Esteban, de Salamanca.

El 23 de mayo de 1666 acudió al cabildo con la pretensión de que le nombraran maestro mayor de todas las obras. Los capitulares obraron muy cautamente y le enviaron a Toledo para que le examinase Bartolomé de Sombigo y Salcedo, que a la sazón ultimaba la capilla del Sagrario de aquella iglesia. No sólo fue examinado por éste, sino también por Sebastián de Herrera Barnuevo, maestro de las obras reales, por Gaspar de la Peña y por el conocido jesuita hermano Francisco Bautista. Honorato regresó de Toledo y Madrid con testimonios aprobatorios de todos ellos y con una carta dirigida por Sombigo al cabildo salmantino en que le decía haber examinado a Honorato tanto en la teoría como en la práctica respondiendo éste con gran lucimiento. En vista de ello fue nombrado maestro mayor el 1 de agosto. El pobre Honorato no pudo disfrutar de su nuevo cargo, que suponía la culminación de su carrera, más de un mes, puesto que falleció inesperadamente el día 31.

Cristóbal de Honorato el Viejo

Cristóbal de Honorato el Viejo

Pérez, Jerónimo (Escultor)

Se cree nace hacia 1570 en Alba de Tormes. Para 1609 lo encontramos siendo contratado para realizar los relieves y esculturas del retablo mayor de la parroquia de Santiago de la Puebla. Entre 1609 y 1615 cambió su residencia y su centro de actividad a la capital de la provincia, Salamanca. Su casa se hallaba en la calle de Herreros, vía muy importante que discurría en la Plaza Mayor. Se casó en primeras nupcias con Gaspara de Tordesillas, quien falleció muy joven antes de 1609. Contrajo matrimonio por segunda vez con Catalina de Robles, de este matrimonio nació Bernardo (1610), que seguiría la misma profesión de su padre.

El 20 de marzo de 1627 dio poder a Alonso de Pineda Maldonado, para que en su nombre y en el de sus compañeros Pedro Hernández, Antonio de Paz y Francisco Gallego, pareciese ante el rey y los hombres de su Real Consejo a fin de pedir que se le eximiese del uno por ciento de alcabala, en virtud de los privilegios otorgados al noble arte de la escultura por los Reyes Católicos. Pérez fallece en 1647.

Pérez tuvo como aprendiz por espacio de seis años, entre 1613 y 1619, a Benito García. Por otro lado la obra que se ha conservado de Jerónimo Pérez es escasa, la primera obra documentada de este artista es el ya mencionado retablo de Santiago de la Puebla. En junio de 1613 concertaba con Juan Martínez, mayordomo de la cofradía de Santa Ana de la parroquia de San Martín de Salamanca, la hechura de un retablo de la patrona titular, este retablo lamentablemente se ha perdido. Encontramos asimismo que el año 1614 realizó el retablo de la capilla de la Vera Cruz de Salamanca, el cual fue sustituido un siglo más tarde, por el realizado por Joaquín de Churriguera, entre 1713 y 1714.

Santiago de la Puebla - Jerónimo Pérez

Jerónimo Pérez

Ver artículo completo

Hernández, Pedro (Escultor)

Nace hacia 1580, su padre llevaba su mismo nombre y fue ensamblador y carpintero. Estuvo casado con Ana de Medina y tuvo seis hijos, los cuatro primeros fallecieron a temprana edad y solo le sobrevivieron sus dos hijas: Ana y María. Vivía en una casa en la plazuela de San Julián. Entre 1610 y 1640 tuvo una gran producción artística, pero a partir de 1650 decayó debido a una incapacidad física, provocando que muriera en pobreza. Pedro Hernández otorgó testamento el 16 de febrero de 1663, se declaraba mayordomo de la cofradía del Santísimo en la parroquia de Sancti Spiritus. Sin embardo, muere dos años después el 7 de marzo de 1665.

Este escultor tuvo su taller en su casa donde enseño su arte a varios aprendices, entre ellos Miguel García, por espacio de cinco años. En 1628 recibió como aprendiz a Gabriel de Rubalcava y en 1630 a Juan de Paz. Todos estos aprendices resultaron se discípulos aventajados pues se convirtieron en grandes representantes de la escultura salmantina. Hernández no sólo fue escultor, entallador y ensamblador, sino que también fue dibujante de estampas para pintura.

La primera obra documentada de este artista data de 1610. Los oficiales de la Audiencia Real querían tener una escultura de su patrono, el Ángel de la Guarda, para que presidiera el altar que la cofradía poseía en la parroquia de Sancti Spiritu.


Ver artículo completo

Berdusán, Vicente (Pintor)

Nace en la localidad cincovillesa de Ejea de los Caballeros (Zaragoza), fue bautizado en la parroquia de Santa María el 23 de enero de 1632, era el último – y único varón- de ocho hijos del matrimonio de Bernardo Berdusán, sastre, y Catalina Osorio. En 1640 quedo huérfano y la hermana mayor falleció.

La tutela fue asumida por su tío el arquitecto y escultor Juan de Gurrea, por lo cual desde muy joven tuvo contacto con el ámbito artístico. Estuvo viviendo en Tudela, localidad de Navarra entre 1642 y 1644. Después de 1644 no existen rastros documentales de Berdusán hasta 1653, donde reaparece como testigo del bautismo de Francisco Gurrea García, hijo de Francisco Gurrea Casado, y nieto de Juan de Gurrea.

El 1 de mayo de 1655, contrajo matrimonio con Margarita Saviñán (Sabiñán), tuledana hija de Juan Saviñán y Águeda Royo, en la parroquia de Santa María de Tudela. Desde ese momento hasta su muerte el 30 de Enero de 1697, se desarrolla artísticamente en dicha ciudad.

Participó en el arco triunfal levantado en 1656 por el gremio de carpinteros con motivo de la entrada en la ciudad de una reliquia de Santa Ana.  La obra firmada más antigua que encontramos de este artista data de 1660, y es un San Miguel Arcángel, que se encuentra en una colección particular. En 1661 realiza para la sacristía de la catedral de Tudela, una Epifanía y una Anuncación. En 1668 un Retablo de San Joaquín, Santa Ana y la Virgen Niña en Huesca.

San Miguel Arcángel - Vicente Berdusán

San Juan Evangelista - Vicente Berdusán

Asunción de la Virgen - Vicente Berdusán

Leonardo Da Vinci – (History Channel)

Da Vinci fue uno de las grandes mentes creativas del Renacimiento italiano, una gran influencia, no sólo como artista y escultor, sino también con un inmenso talento como ingeniero, científico e inventor. Estas palabras definen este gran documental de Leonardo realizado por el History Channel y que hoy agrego a este blog de arte. Cómo siempre esta muy bien realizado y nos da una visión muy completa de este gran artista universal.

Juni, Juan de (Escultor)

Juan de Juni es una de las figuras cumbres de la escultura española, y podría decirse que de la universal. En lo personal es mi escultor favorito.  Se sabe que era fránces, nacido hacia 1507, probablemente en Joigny (ciudad del antiguo condado del mismo nombre, entre Borgoña y Champaña). Por 1533 aparece ya en León. De León pasó a Medina de Rioseco para atender encargos del Almirante de Castilla, don Fadrique Enríquez. Tuvo breves estancias en Toro y Zamora. Estando gravemente enfermo hizo un testamento el 26 de octubre de 1540. Sanó y se traslado a Valladolid, donde sería ya su centro de actividad. En esta ciudad fue gran amigo de Berruguete. Juni y muere ahí mismo entre el 8 y 19 de abril de 1577. Se casó tres veces, primero con Catalina de Montoya, de quién nació María de Montoya; por segunda vez con Ana de Aguirre; y por último con María de Mendoza. Tuvo además un hijo Isaac de Juni, nacido en 1539, quién heredo el taller de su padre.

En su obra podemos ver tres influencias: lo francés, lo italiano y lo español. Juni es el artista de la pasión, sus obras son de un espíritu tremendo e indomable. Eleva todo sentimiento a suprema categoría artística. Es a mi modo de ver el mejor escultor de España durante esta época.

Juan de Juni, Juan José Martín González, Artes y Artistas, Instituto Diego Velázquez del Consejo Superior de Investigaciones, 1954, 36p.

Juan de Juni Santo Entierro

San Juan Bautista Juan de Juni

Juan de Juni